Los resultados de este estudio sugieren que estímulos de entrenamiento aeróbico de baja intensidad y breve duración provocan adaptaciones metabólicas musculares en solo 10 días, y que doblar la duración del ejercicio no provoca adaptaciones metabólicas adicionales, excepto el incremento de las reservas de glucógeno.
jueves, 28 de junio de 2012
PEQUEÑAS CARGAS DE EJERCICIO AERÓBICO PROCUCEN ADAPTACIONES METABÓLICASMUSCULARES
miércoles, 27 de junio de 2012
ADAPTACIONES NEUROMUSCULARES CON ENTRENAMIENTO COMBINADO DE FUERZA YRESISTENCIA AERÓBICA EN CORREDORES DE FONDO
Este estudio demuestra que un bajo volumen de entrenamiento de fuerza (máxima, explosiva o mixta) combinado con entrenamiento de resistencia aeróbica produce significativas ganancias de fuerza y potencia muscular, así como de rendimiento aeróbico (VO2max y Umbral de compensación respiratoria), sin diferencias relacionadas con la modalidad del entrenamiento de fuerza.
viernes, 22 de junio de 2012
EFECTOS DEL ÍNDICE GLUCÉMICO DE UNA COMIDA PREVIA AL EJERCICIO SOBRE ELEJERCICIO INTERMITENTE
Los resultados de este estudio nos muestran una vez más que se hace necesario conocer el perfil de actividad a desarrollar con el fin de adecuar el consumo más apropiado de los diferentes nutrientes. En el caso del ejercicio intermitente de alta intensidad, el metabolismo de los hidratos de carbono es clave para sostener un alto nivel de rendimiento, y parece que en ese sentido no parece tener mucha influencia el tipo de hidratos de carbono que ingiramos previamente. En este sentido parece más relevante la necesidad global de los hidratos de carbono como base metabólica de esa modalidad de ejercicio, que las propias características de este principio inmediato.
miércoles, 20 de junio de 2012
ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES Y NEUROMUSCULARES DURANTE ENTRENAMIENTOCONCURRENTE DE FUERZA Y RESISTENCIA AERÓBICA EN SUJETOS NO ENTRENADOS
martes, 19 de junio de 2012
INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE LA BEBIDA SOBRE LA PALATABILIDAD EINGESTIÓN DE FLUÍDOS DURANTE EJERCICIO DE RESISTENCIA AERÓBICA
Desde hace tiempo conocemos la necesidad de mantener las bebidas de reposición hidroelectrolítica a bajas temperaturas con el fin de mejorar la hidratación de los deportistas. Esta revisión refuerza esta posición que deberemos respetar esencialmente en ejercicios aeróbicos de larga duración y ambiente caluroso.
lunes, 18 de junio de 2012
ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD EN REHABILITACIÓN CARDIACA
El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) se utiliza frecuentemente en el entrenamiento deportivo, y cada vez más en personas que buscan mejorar su salud y/o fitness cardiorrespiratorio. Los bien conocidos efectos fisiológicos de este tipo de entrenamiento han llevado a considerar su aplicación en los enfermos con patología cardiovascular. Así, recientemente un grupo canadiense (Guiraud y col, 2012; Sports Med 42: 587-605) acaban de publicar una revisión muy interesante que analiza los resultados de estudios científicos en los que se ha utilizado como entrenamiento base el entrenamiento interválico de alta intensidad, en pacientes coronarios y con insuficiencia cardiaca. El análisis de los resultados indica que el HIIT fue más seguro y mejor tolerado que el entrenamiento continuo de moderada intensidad. En pacientes estables consiguió mayores mejoras clínicas, incluyendo beneficios de factores pronósticos importantes (VO2pico, función ventricular, función endotelial), así como mejoras de la calidad de vida. Además, este tipo de entrenamiento se asoció a una mayor adherencia al programa de ejercicio.
domingo, 17 de junio de 2012
EL ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD REDUCE EL RIESGOCARDIOMETABÓLICO
Nuevamente el ejercicio aeróbico de alta intensidad aparece mostrando efectos claros positivos, en este caso para la salud cardiometabólica. En mi opinión, y en el contexto del llamado ejercicio-salud, el entrenamiento aeróbico interválico en general, y el interválico aeróbico de alta intensidad en particular, son procedimientos que se deberían contemplar en la primera línea de opciones a la hora de diseñar un programa de ejercicio en personas que desean mejorar su perfil de salud en general, o su nivel de fitness en particular. Solo señalar, que cuando contemplemos esta opción, también asumamos que se hace necesario conocer que el sujeto o paciente no tienen contraindicaciones para la realización de este tipo de entrenamiento, en este sentido un reconocimiento médico-deportivo en el primer caso, o un reconocimiento clínico en el segundo deben ser previos al inicio del programa.
viernes, 15 de junio de 2012
LA PERCEPCIÓN DE ESFUERZO (RPE) ES DE GRAN UTILIDAD PARA CONTROLAR LAINTENSIDAD DE EJERCICIO
Este artículo viene a sumarse a los muchos publicados acerca de la utilidad del RPE para controlar la intensidad del ejercicio. En mi opinión, es el “marcador de intensidad de ejercicio aeróbico” más fiable, no solo en sujetos aficionados, sino también en la élite de los deportistas de resistencia aeróbica. La RPE se distorsiona mucho menos que la frecuencia cardiaca, el VO2 ó incluso el lactato, durante ejercicios de cierta duración, así que se convierte en la variable más fiable. En próximos artículos hablaremos de la diferencia fisiológica entre intensidad y carga, algo que todos deberíamos tener muy claro cuando nos enfrentamos a un entrenamiento, sea deportivo, sea clínico.
jueves, 14 de junio de 2012
ENTRENAMIENTO DE FUERZA: UNA SERIE AUMENTA LA MASA LIBRE DE GRASA YDISMINUYE EL %GRASA
El debate sobre el protocolo ideal de entrenamiento de fuerza es interesante. Lógicamente depende de los objetivos de cada persona, y es por eso por lo que no se deben adoptar conductas de imitación respecto a programas genéricos previamente establecidos. La idea de utilizar protocolos sencillos, que no causen excesiva fatiga en su ejecución, variados en las tareas, cortos en el tiempo y al mismo tiempo eficaz, es bajo mi punto de vista lo que demandan la mayoría de las personas que se acercan al ejercicio físico desde un punto de vista de mejorar su bienestar.
miércoles, 13 de junio de 2012
EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA DISMINUYE LOS FACTORES DE RIESGOCARDIOVASCULAR
Desde hace tiempo el entrenamiento de fuerza es considerado como parte del denominado “ejercicio saludable” con independencia de la realización de entrenamiento aeróbico (mal llamado “cardio”). Este mes, investigadores brasileños (Libardi y col, 2012; J Sports Med Phys Fitness 52: 286-292) publican un estudio en el que evaluaron los efectos de 16 semanas de entrenamiento de fuerza sobre el perfil lipídico de mujeres y hombres sedentarios de edad media. Los sujetos realizaron 3 sesiones semanales de entrenamiento (9 ejercicios, 3 series de 8-10 RM, con 60-90 s de descanso). Los resultados mostraron un descenso significativo de los niveles de colesterol total (~22%) y LDL-C (~36%). No se observaron cambios en HDL-C y triglicéridos. Los autores concluyen que 16 semanas de entrenamiento de fuerza contribuye a disminuir factores de riesgo cardiovascular en hombres y mujeres, incluso son modificar el índice de masa corporal.
martes, 12 de junio de 2012
PERIODIZACIÓN EN BLOQUE DE INTERVALOS DE ALTA INTENSIDAD EN CICLISMO
El estudio sugiere que la periodización en bloque parece provocar mayores adaptaciones que la organización más clásica, a pesar de similar volumen e intensidad totales, durante un periodo de 4 semanas de entrenamiento en ciclistas entrenados.
jueves, 7 de junio de 2012
EL PACIENTE OBESO: ESTRATEGIAS FISIOLÓGICAS EN LA PRESCRIPCIÓN DEEJERCICIO FÍSICO
En particular, la obesidad se asocia con frecuencia con complicaciones cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la enfermedad isquémica o el ictus, por lo que hoy en día al paciente obeso se le puede considerar un paciente cardiológico.
El ejercicio físico está indicado en estos pacientes como parte de la estrategia multifactorial de abordaje en esta enfermedad, tal y como han confirmado numerosos estudios, y hoy en día todos los profesionales relacionados con la medicina y el ejercicio físico, reconocemos su utilidad. Sin embargo, con frecuencia la prescripción de ejercicio en estos pacientes se frivoliza en cierta manera, asumiendo incluso competencias que no corresponden.
Un paciente obeso, no es simplemente una persona con elevado sobrepeso, sino tal y como hemos señalado anteriormente es un paciente cardiológico a todos los efectos; la posición de paciente y las alteraciones fisiopatológicas que conlleva su enfermedad condiciona la prescripción de ejercicio desde distintas perspectivas:
La obesidad se asocia a un estado de sobreexcitación simpático-adrenal, tal y como ocurre en los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica. La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia asociada, así como el exceso de grasa corporal parecen relacionarse con el aumento de excitabilidad simpático-adrenal. También el aumento de las concentraciones séricas de leptina en estos pacientes, contribuyen al aumento de actividad simpática. Esta alteración fisiopatológica condiciona la intensidad de ejercicio aeróbico y también de fuerza recomendable para estos pacientes. Prescribir ejercicio aeróbico por encima del umbral aeróbico (denominado anaeróbico por los clínicos), no está en principio indicado en estos pacientes, lo que obliga a su determinación en una prueba de esfuerzo previa, antes de prescribir intensidad de ejercicio aeróbico. Con el entrenamiento de la fuerza, ocurriría algo similar.
Teniendo en cuenta la condición física de los obesos, y las limitaciones de movilidad inherentes a su exceso de grasa corporal, todos los estudios indican que el ejercicio (entrenamiento) de fuerza muscular, es más efectivo que el clásico planteamiento de ejercicio aeróbico para ayudar a estos pacientes a perder grasa corporal con el ejercicio. Así pues, sin descartar el ejercicio aeróbico (siempre controlando la intensidad), el entrenamiento de fuerza debería ser protagonista.
En relación a la prescripción de ejercicio y al desarrollo de los programas, deben ser el médico (en la prescripción) y el fisioterapeuta (en el desarrollo del programa), los profesionales que atiendan a estos pacientes. Por su condición de paciente, y por las características fisiopatológicas de su enfermedad, estos pacientes deben estar al cuidado de profesionales sanitarios en todo momento.
miércoles, 6 de junio de 2012
ESTRATEGIA DE CARRERA EN 400 M LIBRES EN NATACIÓN
Estos resultados deberían ser considerados por entrenadores y nadadores, con el fin de integrar quizás estas estrategias en el entrenamiento.
martes, 5 de junio de 2012
LOS TRIATLETAS MASTER AÚN NO HAN ALCANZADO SU TECHO DE RENDIMIENTO
El mes pasado se publicó en Scand J Med Sci Sports (Stiefel y col, 2012; –epub ahead of print-14-mayo) una investigación muy interesante sobre el rendimiento de los triatletas master en los últimos 16 años. Los autores analizaron los tiempos de todos los finishers del Ironman de Suiza, entre 1995 y 2010, estableciendo para ello periodos de 4 años (1995-1998, 1999-2002, 2003-2006, 2007-2010). La participación de triatletas >40 años aumentó a lo largo de los años, representando una media del 23%, 28%, 37% y 48% del total de todos los finishers durante los 4 periodos de 4 años establecidos. Además, el rendimiento de los master (>40) mejoró en natación, ciclismo, carrera y tiempo total, en cada uno de los periodos de cuatro años, indicando con ello que este grupo de edad no ha alcanzado aún su máximo rendimiento en esta disciplina.
lunes, 4 de junio de 2012
INGESTA DE PROTEÍNAS PRE vs POST-EJERCICIO
En mayo de este año, se publicó un estudio (Burke y col, 2012; Med Sci Sports Exerc –epub ahead of print-22-mayo) en el que los investigadores demostraron que la ingesta de proteínas de lenta asimilación antes del entrenamiento de fuerza, era tan efectiva sobre el incremento de la síntesis de proteínas musculares, como el planteamiento clásico de la ingesta al terminar la sesión de entrenamiento.
Esta investigación viene a reforzar la premisa que todos hemos de tener siempre presente, y es que en fisiología no existe un único camino para llegar a las adaptaciones objetivo. Y esto también es válido en muchos aspectos relacionados con la alimentación y la suplementación deportiva, como demuestra esta investigación.
domingo, 3 de junio de 2012
EJERCICIO DE ALTA INTESIDAD vs SALUD
Así pues, esta nueva investigación se suma a la tendencia actual de considerar la intensidad como eje fundamental en la recomendación de ejercicio, tanto aeróbico, como de fuerza muscular.