Interesante estudio, que aporta datos interesantes para la nutrición deportiva, la fisiología del ejercicio y el entrenamiento, que sin embargo hay que enmarcarlos en el contexto apropiado, teniendo en cuenta por ejemplo que el estudio se desarrolló sobre sujetos no entrenados. No obstante, el trabajo es interesante porque contribuye a mejorar la base de conocimiento de un tema con gran aplicación práctica, y además sujeto a la presión mediática.
martes, 31 de julio de 2012
EFECTOS DE LA PROTEÍNA DE SUERO ANTES Y DURANTE EL ENTRENAMIENTO DEFUERZA SOBRE LA MASA MUSCULAR Y LA FUERZA
domingo, 29 de julio de 2012
ENTRENAMIENTO FRACCIONADO vs CONTINUO EN LA MEJORA DE LOS MARCADORES DESALUD
viernes, 27 de julio de 2012
ACTIVIDAD FÍSICA E INCREMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA
miércoles, 25 de julio de 2012
EL MANEJO DE LA CARGA vs INTENSIDAD EN EL EJERCICIO AERÓBICO: EL “DRIFTCARDIOVASCULAR”
lunes, 23 de julio de 2012
UTILIZACIÓN DE LA INESTABILIDAD EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
sábado, 21 de julio de 2012
CRIOLIPOLISIS PARA REDUCIR EL TEJIDO GRASO SUBCUTÁNEO
jueves, 19 de julio de 2012
ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS Y MEJORA DERENDIMIENTO
miércoles, 18 de julio de 2012
EFECTOS DEL CONSUMO ORAL DE LACTATO SOBRE EL RENDIMIENTO
domingo, 15 de julio de 2012
LA SOSTENIBILIDAD DEL VO2max
sábado, 14 de julio de 2012
EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA EN CIENCIAS DEL DEPORTE YMEDICINA DEPORTIVA
jueves, 12 de julio de 2012
BIOMARCADORES DE DAÑO CEREBRAL EN EL BOXEO OLÍMPICO
miércoles, 11 de julio de 2012
EFECTOS DE LA CAFEÍNA SOBRE EL RENDIMIENTO EN SUJETOS SEDENTARIOS
La cafeína es una de las ayudas ergogénicas más eficaces en la mejora del rendimiento. Sus efectos se centran esencialmente en: 1) SNC, como estimulante, analgésico y mejora en el reclutamiento de unidades motoras; 2) Tejido muscular esquelético, mejorando la movilización de calcio desde el retículo sarcoplasmático, y aumentando la sensibilidad de las miofibrillas al calcio; y 3) Metabolismo, mejorando la movilización de lípidos como fuente de energía. Recordar por otra parte, que los efectos ergogénicos de la cafeína no son dosis-dependientes, habiendo observado efectos muy similares con dosis de 5, 7 ó 9 mg/kg.
sábado, 7 de julio de 2012
POR QUE LOS ATLETAS KENIATAS Y ETIOPES SON TAN BUENOS?
miércoles, 4 de julio de 2012
BAJAS RESERVAS DE GLUCÓGENO MUSCULAR NO SUPRIME LA RESPUESTA ANABÓLICAAL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Interesante artículo de aplicación práctica para aquellos deportistas que por diferentes motivos deban realizar entrenamiento de fuerza con los depósitos de glucógeno disminuidos. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que las concentraciones bajas de glucógeno condicionan la intensidad del entrenamiento de fuerza, lo que significa que la calidad del entrenamiento se verá afectada con seguridad.
EFECTOS DEL BICARBONATO SÓDICO SOBRE EL RENDIMIENTO
Son muchos los estudios realizados en los últimos años en torno a esta supuesta ayuda ergogénica, si bien los resultados no son concluyentes. Recientemente se ha publicado un meta-análisis (Peart y col, 2012; J Strength Cond Res 26: 1975-1983), que próximamente colgaremos en nuestra web, que concluye que la influencia del bicarbonato sódico sobre el rendimiento parece ser mínima en atletas entrenados, y mayor en deportistas recreacionales.
martes, 3 de julio de 2012
LA RECUPERACIÓN PASIVA ES SUPERIOR A LA ACTIVA DURANTE UN MICROCICLO DEENTRENAMIENTO INTERVÁLICO INTENSO
Este estudio incide en uno de los temas más complejos de la fisiología del ejercicio y entrenamiento deportivo: la recuperación. Hoy podemos conocer con precisión a que intensidad (velocidad, potencia, VO2) deberían realizar las series los deportistas que trabajan con entrenamiento interválico, pero no somos capaces aún de determinar con precisión los periodos de recuperación entre serie, es más, ni siquiera estamos seguros de cómo hacer esa recuperación (pasiva, activa ligera, activa moderada…). Los hallazgos de este y otros estudios son relevantes pare hacernos ver la importancia de profundizar en los fenómenos de recuperación entre esfuerzos intensos y desde la investigación tratar de dotar herramientas fiables a nuestros entrenadores.
lunes, 2 de julio de 2012
CONTRIBUCIÓN DEL FITNESS CARDIORRESPIRATORIO Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICAEN LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD
Esta investigación y otras previas, abundan en la importancia del fitness cardiorrespiratorio en relación con los factores de riesgo para la salud; incluso se ha podido constatar la relación inversa entre el fitness cardiorrespiratorio y los factores de riesgo metabólico en niños y adolescentes (Vicente-Campos D, Tesis Doctoral, 2012). Podemos considerar el fitness cardiorrespiratorio como la potencia aeróbica máxima de un individuo (VO2max), así que cabe preguntarse qué tipo de actividad física es la que más se vincula a la elevación de los valores de VO2max. En este sentido, la mayoría de los estudios indican una característica fundamental del ejercicio realizado, esto es, LA INTENSIDAD. Así pues, y siguiendo la tendencia de los últimos años, la intensidad elevada debería contemplarse como primera opción en los programas de actividad física y salud.
domingo, 1 de julio de 2012
ANEMIA DEL DEPORTISTA: REALIDAD O MITO?
Los resultados de las investigaciones no apoyan que la suplementación con hierro mejore el rendimiento, excepto en deportistas que padezcan deficiencia de hierro. En atletas con concentraciones muy bajas de ferritina sin anemia, la suplementación con hierro puede ser de utilidad; además, la determinación del receptor de la transferrina sérica o concentraciones de protoforfirina, pueden identificar cuando la administración de hierro puede ser eficaz. Asimismo, las concentraciones de ferritina sérica deben ser controladas en deportistas, observando si en los inicios de temporada descienden sus valores de forma significativa, hecho que ayudará a tomar la decisión sobre la indicación de la suplementación con hierro. Ya que la mayoría de los estudios no han mostrado efectos ergogénicos de la suplementación de hierro en atletas, su utilización generalizada debería abolirse, dejando su utilización ante estados de anemia por déficit de hierro.