Aunque distintos estudios han mostrado beneficios para la salud con la realización de actividad física de intensidad moderada, hay menos evidencias que soporten efectos beneficiosos de la actividad de alta intensidad (vigorosa) en hombres de mediana edad y edad avanzada. Recientemente se ha publicado los resultados de un estudio (Chomistek y col, 2012; Med Sci Sports Exer, 44:1898) cuyo objetivo fue examinar la relación entre la realización de actividad física vigorosa, comparado con moderada intensidad, y el riesgo de padecer alguna de las principales enfermedades crónicas en hombres. Los autores examinaron retrospectivamente las asociaciones entre la actividad física vigorosa y moderada, con el riesgo de padecer enfermedad crónica, entre 44551 hombres de 40-75 años. La actividad física realizada fue valorada mediante cuestionario. Durante los 22 años que duró el estudio, se documentaron 14162 casos de enfermedad crónica importante, incluidos 4760 cardiovasculares, 6449 cáncer y 2944 fallecimientos por otras causas. Los resultados mostraron que tanto la actividad física moderada como la vigorosa se asociaron con menor incidencia de padecer enfermedad crónica, si bien esta asociación fue más marcada con la intensidad vigorosa. Por otra parte, el aumento de actividad física vigorosa se asoció con un menor riesgo, incluso entre los sujetos que más ejercicio desarrollaban.
miércoles, 31 de octubre de 2012
martes, 30 de octubre de 2012
HIPERTROFIA MUSCULAR CON ENTRENAMIENTO CONTÍNUO Y PERIODICO
Recientemente se ha publicado los resultados de un interesante estudio (Ogasawara y col, 2012; Eur J Appl Physiol 6-oct) en el que los autores compararon los efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza periódico (PTR) con un programa continuo (CTR) sobre la función y el tamaño muscular. Catorce sujetos jóvenes participaron en el estudio distribuyéndolos aleatoriamente en los dos grupos. Ambos grupos realizaron un entrenamiento de alta intensidad de press de banca (75% 1RM; 3 series de 10 rept), 3 días a la semana. El grupo CTR realizó este entrenamiento durante 24 semanas seguidas, mientras que el grupo PTR realizó 3 periodos de 6 semanas, con 3 semanas de desentrenamiento entre las semanas de entreno. Los resultados mostraron que después de las 6 primeras semanas de entrenamiento, se produjo un aumento del área de sección (CSA) del tríceps y pectoral mayor, así como un aumento de la fuerza isométrica máxima de los extensores del codo y 1RM, similares entre grupos. En el grupo CTR, la CSA y la fuerza gradualmente incrementaron durante las 6 semanas de entrenamiento; sin embargo, la tasa de aumento de CSA y 1RM descendió gradualmente después. En el grupo PTR, el aumento de CSA y fuerza, durante las primeras semanas del primer ciclo desentrenamiento (3)/entrenamiento (6) fueron similares a los del grupo CTR en el mismo periodo. Sin embargo, el aumento de CSA y fuerza, durante el segundo ciclo de desentrenamiento/entrenamiento fue significativamente más alto en PTR que en CTR. En conjunto, los aumentos de CSA y fuerza fueron similares en ambos grupos. Los resultados indican que ciclos de 6 semanas de entrenamiento/3 semanas de desentrenamiento provocan hipertrofias similares a las alcanzadas después de 24 semanas continuadas de entrenamiento.
miércoles, 17 de octubre de 2012
SUPLEMENTACIÓN CON NITRATO Y RENDIMIENTO EN CICLISMO
Desde hace un tiempo se ha incorporado la suplementación con nitrato como una supuesta ayuda ergogénica más en el deporte de resistencia aeróbica, sin embargo los efectos ergogénicos aún deben ser ratificados. Recientemente, un grupo de investigación danés ha publicado los resultados de un estudio (Christensen y col, 2012; Scand J Med Sci Sports -1,oct), en el que examinaron si una ingesta elevada de nitrato podría afectar a la cinética del VO2, a la resistencia aeróbica y a la capacidad de realizar sprint repetidos en ciclistas de carretera. Participaron en el estudio 10 ciclistas de elite (VO2max: 72±4 ml/kg/min), que realizaron diferentes test fisiológicos. Durante 6 días y de forma aleatoria, los ciclistas ingirieron 0,5 l de jugo de remolacha para incrementar los niveles de nitrato (EXP) ó 0,5 l de un jugo multifrutas (CON). Los niveles plasmáticos de NOx (nitrato + nitrito) aumentaron de forma significativa en el grupo EXP. Los resultados mostraron que el tiempo empleado en la contrarreloj simulada fue similar en los dos grupos. Asimismo, la cinética del VO2 no fue diferente entre las dos condiciones EXP y CON. Por otra parte, el rendimiento durante el sprint repetido tampoco mostró diferencias entre grupos. Los resultados del estudio, en contra de lo observado en publicaciones previas con deportistas aficionados, no muestran efectos ergogénicos asociados a la mayor ingesta de nitrato en deportistas de élite.
Os animo a estudiar los mecanismos fisiológicos que sustentan la base de la ergogenia de la suplementación con nitratos.
martes, 16 de octubre de 2012
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO COMPARADA II: POTENCIA Y CAPACIDAD AERÓBICA
Todos sabemos que el VO2max (máximo consumo de oxígeno) es una de las variables más relacionadas con el rendimiento aeróbico, así, los atletas de elite de resistencia aeróbica llegan a los 80 ml/kg/min de VO2max (valor normal ~40 ml/kg/min). Pero que valores de VO2max tienen los animales más resistentes?. Pues los caballos de carreras llegan a los 230 ml/kg/min, los antílopes a 150 ml/kg/min, y los camellos, sorprendentemente, alcanzan los 50 ml/kg/min. Sin embargo, y este dato es clave, pueden sostener el 100% de su VO2max durante 10 minutos (aprox. 10 km), algo imposible para los seres humanos. El antílope americano, un verdadero superclase, llega a los 298 ml/kg/min, claro que pesa 32 kg. Entre los pájaros, la paloma supera los 300 ml/kg/min, pero los de mayor potencia aeróbica máxima relativa son los colibrí, con 400 ml/kg/min. Evidentemente, el tamaño influye mucho en la comparación de valores de VO2max, así que yo me quedo con el VO2max del antílope americano (11 minutos en 10000 metros), y con el umbral anaeróbico del camello (100% VO2max), que le permite mantener 16 km/h durante 18 horas.
En próximos post, os daré datos de la función cardiopulmonar de estos atletas del reino animal. Apasionante.
lunes, 15 de octubre de 2012
MARATÓN MÁS ALLÁ DE LOS 50
Distintos estudios han observado elevaciones en los biomarcadores de daño cardiaco después de correr una maratón, además de disfunciones transitorias y reversibles de la función sistólica del ventrículo izquierdo. Si estos indicios de lesión transitoria miocárdica pueden provocar alteraciones permanentes en edad avanzada después de muchas sesiones de larga distancia (maratón) no se conoce con exactitud. Recientemente, se han publicado los resultados de una investigación (Karlstedt y col, 2012; J Cardiovasc Magn Reson 14: 58) en la que valoraron las alteraciones que se producían en corredores mayores de 50 años después de una carrera de maratón. Veinticinco maratonianos (>50 años) participaron en el estudio. Los resultados mostraron aumentos significativos de la troponina T cardíaca en todos los corredores. Además, se constató un descenso de la función sistólica del ventrículo derecho después del maratón, retornando a los valores normales a la semana de finalizar la carrera. Solo dos sujetos presentaron indicios de fibrosis miocárdica y en ambos se constató una estenosis de arteria descendente anterior izquierda. Por tanto, correr maratón con edades superiores a los 50 años se asocia con aumento transitorio de biomarcadores de daño miocárdico, y con disfunción ventricular derecha, igualmente reversible. Si estas alteraciones transitorias pueden llevar a disfunciones permanentes (ej. fibrilación auricular) no se conoce en la actualidad.
jueves, 11 de octubre de 2012
LOS VIAJES INTERNACIONALES AUMENTAN EL RIESGO DE LESIONES
Los médicos de los equipos o deportistas de élite observan un aumento de consultas relativas a lesiones como consecuencia de los viajes internacionales. Para valorar esta posible mayor incidencia de lesiones, un grupo de investigación de Sudáfrica ha publicado los resultados de un estudio (Schwellnus y col, 2012; Br J Sports Med 46: 816-21) en el que determinaron si realmente los viajes internacionales aumentan la incidencia de lesiones (en este caso en rugby). Participaron en el estudio 259 jugadores de elite, que viajaron un total de 16 semanas en una temporada de competición. Se analizó la incidencia de lesiones antes del viaje, durante el viaje con diferencias horaria de >5 h, y retorno al país de viajes internacionales. Los resultados mostraron que la mayor incidencia de lesiones se observó durante los viajes internacionales con diferencias horarias de> 5 h.
miércoles, 10 de octubre de 2012
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO COMPARADA I: LOS RECORDS EN ATLETISMO ENHUMANOS VS. MUNDO ANIMAL
Todos nos emocionamos cuando vemos como año tras año se baten nuevos records en la mayoría de las pruebas atléticas. No sabemos bien donde estarán los límites, si es que los hay. Lo cierto es que estamos muy orgullosos de nuestro rendimiento. Desde hace algún tiempo me vengo interesando por la fisiología del ejercicio animal (no se si se puede llamar así), y lo cierto es que es un área muy interesante. Os pongo algunos ejemplos de “records humanos vs animales”:
- Un galgo corre los 100 m es 5,8 s, frente a Usain Bolt que lo hace en 9,58 s.
- Un guepardo recorre 200 m en 6,9 s, un caballo en 9,98 s, un galgo en 11,2 s, y Usain Bolt en 19,19 s.
- Un caballo de carreras recorre los 400 m en 19,2 s, un galgo lo hace en 21,4 s, mientras que Michael Johnson lo hizo en 43,18 s.
- El antílope americano recorre 800 m en 33 s, un galgo en 49,2 s, mientras que David Rudisha lo hace en 1 min 41,01 s.
- El antílope recorre una milla en 1 min 30 s, mientras que Hicham El Guerrouj lo hizo en 3 min 43 s. En 5000 m, el mismo antílope hace un tiempo de 5 min 20 s, mientras que Kenenisa Bekele lo hizo en 12 min 37 s, y en los 10000 m, el mismo antílope puede hacer 11 min, mientras que Bekele realizó 26 min 17 s.
- En maratón, un caballo de resistencia puede correr esa distancia en 1 h 18 min, mientras que Patrick Makau Musyoki hizo 2 h 3 min 38 s.
Para conseguir estos rendimientos los animales se han dotado de mecanismos fisiológicos muy interesantes de estudiar y que a todos los que nos gusta la fisiología del ejercicio nos interesa estudiar. En próximos post os iré contando más datos de la fisiología comparada. Sabéis cual es VO2max de un caballo de carreras?...230 ml/kg/min!!....seguro que os gustaría conocer como lo consiguen.
martes, 9 de octubre de 2012
DAÑO MUSCULAR COMO PRINCIPAL LIMITANTE EN MARATONIANOS Y TRIATLETASAFICIONADOS
La mayor parte de los maratonianos y triatletas (1/2 Ironman) aficionados de perfil de rendimiento medio/bajo (ej. maratón en 4 h) pueden fracasar en su objetivo por dos motivos fundamentalmente: (1) alimentación/hidratación inadecuada; y (2) daño muscular. Ambas limitaciones llevarán a la fatiga, con lo que el deportista tendrá que abandonar la prueba o disminuir significativamente su ritmo (ej. caminar). Por consiguiente, este perfil de deportista debería poner especial empeño en tratar de minimizar o abolir esos dos motivos de limitación de su rendimiento. El primero es fácil, solo depende de adquirir el mínimo conocimiento para incorporar unas pautas apropiadas a su perfil, tanto de alimentación, como de hidratación. El segundo no es tan sencillo, porque generalmente implica realizar un entrenamiento que “proteja” a las fibras musculares de los efectos de las contracciones excéntricas durante más de 4 horas. ¿Qué tipo de entrenamiento es el más adecuado para estos deportistas?. Pues no hay una única respuesta claro, pero si descartamos que puedan correr 100 km a la semana (ya no serían “supervivientes de maratón” de >4h), la solución parece centrarse en el entrenamiento excéntrico específico de los músculos implicados. Así, bajo mi punto de vista, y teniendo en cuenta que el sistema cardiocirculatorio y pulmonar no son en absoluto los limitantes del rendimiento en este perfil de deportista, estos atletas deberían incluir especialmente en su esquema de entrenamiento el trabajo excéntrico como prioridad uno. Dicho de otra manera, con unas buenas pautas de alimentación/hidratación y un adecuado entrenamiento excéntrico, se podría finalizar con éxito una maratón.
lunes, 8 de octubre de 2012
FACTORES DE RIESGO METABÓLICO Y EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD
Ando en los últimos días rebuscando por PubMed para encontrar artículos que me ayuden a dar contenido a las conferencias que he de dictar en las Jornadas Gatorade de Santiago de Chile los días 19-20 de octubre, y es esa búsqueda me encuentro reiteradamente con la estrecha y cerrada relación inversa entre un alto fitness cardiorrespiratorio y los factores de riesgo metabólico y/o cardiovascular. Algo que todos conocemos, ya lo se, pero que estimula mi curiosidad desde el punto de vista de la fisiología del ejercicio. Así que, si asumimos que el fitness cardiorrespiratorio no es sino un sinónimo de potencia aeróbica máxima (VO2max), y que esta variable está relacionada (además de con los factores de riesgo antes aludidos) de forma inversa con cualquier causa de muerte, debemos plantearnos de forma seria como mejorar el valor de VO2max. Lo primero que nos viene a la cabeza, es su intima relación con la herencia (genética), así que solo tenemos un moderado margen de mejora (aprox. 20-30%) que hemos de aprovechar al máximo. La cuestión ahora es como hacerlo, así que tenemos que mirar hacia la fisiología del entrenamiento para conocer cómo hacemos con nuestros atletas. Analizado este último punto, ya lo tenemos más claro, entrenamientos de muy alta intensidad, que provoquen adaptaciones centrales (cardiacas esencialmente) y periféricas (musculares) que “solo” se pueden obtener cuando sometemos al organismo a cargas muy elevadas de intensidad (Fase III - >MLSS). Entonces, ya lo tengo mucho más claro, el ejercicio de muy alta intensidad debe presidir los entrenamientos de personas sanas (y la mayoría de los enfermos) que no entrenan para competir, sino para estar más sanos. Esta postura puede chocar un poco con lo “establecido”, pero seguro que muchos de vosotros comparte este posicionamiento.
Os dejo un ejemplo de sesión de entrenamiento para un sujeto sedentario sin factores de riesgo, que nos está dando excelentes resultados fisiológicos, médicos y de adherencia al programa. Son solo 8 minutos de muy alta intensidad (Fase III) pero suficientes para mejorar el VO2pico a las 3 semanas.
(1) 10 min Fase I; (2) 5 series: 1 min Fase III, 2 min Fase I; (3) 3 min Fase I; (4) 3 series: 1 min Fase I; 1,5 min Fase I; (5) 5 min Fase I
viernes, 5 de octubre de 2012
LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ADMINISTRADA LOCALMENTE ESTIMULA LA SÍNTESISDE COLÁGENO EN TENDONES
Tanto el contenido de colágeno en los tendones, como los niveles de hormona del crecimiento (GH) circulantes disminuye en edad avanzada. La hipótesis de que la administración local de GH pueda aumentar la síntesis de colágeno en el tendón es muy atractiva. Para comprobar los posibles efectos, un grupo de investigadores (Vestergaard y col, 2012; J Appl Physiol -6 sep) examinaron recientemente la eficacia de la GH administrada localmente en tendones de sujetos de edad avanzada. Los resultados mostraron que en las primeras 6 horas post-administración se observó una tendencia (p>0,05) de aumento en la síntesis de colágeno tendinoso (en 10 de 12 sujetos). De forma similar, la síntesis de colágeno tipo I fue mayor en las 3-5 h después de la administración local de GH. Por otra parte, los niveles de IGF-I peritendinosos también aumentaron significativamente con la GH.
Los resultados de este estudio son muy interesantes, y sugieren que la administración local de GH aumentan la síntesis de colágeno tendinosa, de forma directa, o de manera indirecta por medio del incremento de la IGF-I.
jueves, 4 de octubre de 2012
IDENTIFICADO UN FACTOR CLAVE DEL ENVEJECIMIENTO DE LA MASA MUSCULAR
Transcribo literal los comentarios de José Luis Fernández en su blog (www.madrimasd.org/blogs/envejecer-positivo/2012/09/28/665/), que además aprovecho para recomendar, como blog de cabecera. Muy interesantes sus análisis y comentarios de investigaciones relacionadas con el envejecimiento.
Los resultados de la investigación se han publicado en la prestigiosa revista Nature (Chakkalakal y col, 2012; Nature -26 sep).
Hay va el comentario de José Luis Fernández en su blog:
Un equipo internacional de científicos del Kings College de Londres, la Universidad de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, han identificado por primera vez un factor clave que es responsable de la reparación de la masa muscular y que disminuye su función durante el envejecimiento. Los resultados de este estudio publicado en la revista Nature proporcionan pistas sobre cómo los músculos pierden masa con la edad, lo que puede conllevar a la debilidad muscular que afecta a la movilidad de las personas mayores y facilita la prevalencia de caídas.
El estudio se ha centrado en las células madre que se encuentran en el interior de los músculos (que son responsables de la reparación de daños en las fibras musculares) para averiguar por qué la capacidad de los músculos para regenerarse disminuye con la edad.
Un depósito latente de células madre está presente dentro de cada músculo, listo para ser activado por el ejercicio y reparar cualquier daño debido a lesiones musculares. Cuando es necesario, estas células se dividen en cientos de nuevas fibras musculares que reparan el músculo. Al final del proceso de reparación de algunas de estas células también reponen la reserva de células madre latentes a fin de que el músculo mantenga la capacidad de repararse a sí mismo una y otra vez.
Los investigadores llevaron a cabo el estudio en ratones de diferentes edades y detectaron que el número de células madre latentes presentes se reduce con la edad, lo que podría explicar la disminución de la capacidad del músculo para repararse y regenerarse a medida que se envejece. Cuando estos músculos longevos se analizaron el equipo encontró altos niveles de FGF2, una proteína que tiene la capacidad de estimular a las células madre para dividirse. De esta manera en los músculos longevos existe una sobreactivación progresiva de las células madre de forma continuada, incluso cuando no se necesita. De esta manera, el reservorio de células madres en los músculo es cada vez menor con la edad y cuando se necesita realmente para reparar el músculo es incapaz de responder adecuadamente.
A raíz de este hallazgo, los investigadores trataron de inhibir FGF2 en los músculos de edad avanzada para prevenir la actuación de células madre sin necesidad. Mediante la administración de un fármaco inhibidor de FGF2, fueron capaces de aumentar el número de células madre de músculo en los ratones más longevos. Esta investigación abre la vía para poder revertir la atrofia muscular en los seres humanos de mayor edad, para que puedan vivir con mayor movilidad e independencia a lo largo del envejecimiento.
miércoles, 3 de octubre de 2012
SUPLEMENTACIÓN CON AMINOÁCIDOS DE CADENA RAMIFICADA (BCAA) YRESISTENCIA AERÓBICA
La suplementación con BCAA es muy común en deportistas de resistencia aeróbica (ciclistas, triatletas, maratonianos, ultramaratonianos, etc.) Sin embargo, su utilidad real desde el punto de vista de la mejora del rendimiento no está definitivamente contrastada, si bien la mayoría de los estudios indican efectos ergogénicos. Recientemente, se ha publicado los resultados de un estudio (Knechtle y col, 2012; J Nutr Sci Vitaminol 58: 36-44) en el que investigaron los efectos de la suplementación con BCAA sobre el daño muscular y la función renal, durante una carrera de 100 km. Un grupo de atletas fue suplementado con 20 g de BCAA. Los resultados mostraron que el tiempo final no difirió entre el grupo suplementado con BCAA y el grupo control. Ni los parámetros referentes al daño muscular, ni aquellos indicativos de la función renal, fueron diferentes entre los dos grupos. Así, los investigadores concluyeron que la suplementación con BCAA antes y durante una carrera de 100 k, no tuvo efectos sobre el rendimiento, daño muscular o función renal.
Bajo mi punto de vista, hay unas justificaciones fisiológicas que habilitan para recomendar BCAA a las dosis apropiadas, en el deporte de competición de resistencia aeróbica. El estudio referido es interesante, si bien los autores no lo enfocaron hacia la vía energética, por lo que no podemos concluir que los músculos esqueléticos no puedan utilizar los BCAA como parte de los sustratos metabolizados para conseguir una adecuada síntesis de ATP en los músculos activos.
lunes, 1 de octubre de 2012
REDUCIR LAS MOLESTIAS GASTROINTESTINALES EN ULTRAMARATONIANOS
Las molestias gastrointestinales (nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, etc.) son frecuentes en ultramaratonianos debido esencialmente a dos hechos: 1) la composición de los alimentos que ingieren durante la carrera; y 2) las respuestas fisiológicas que acontecen durante este tipo de carrera, y que hacen que el tubo digestivo (en realidad todo territorio esplácnico) reduzca significativamente el aporte sanguíneo, a favor de una derivación hacia el tejido muscular activo. En estas condiciones, los procesos digestivos se dificultan y pueden surgir las molestias gastrointestinales (GI). En un estudio recientemente publicado (Stuempfle y col, 2012; Int J Sport Nutr Exerc Metab -12 sep) se investigaron las posibles causas de esas molestias en relación a la alimentación en carrera. Los autores observaron que la ingesta de líquidos fue significativamente más alta en aquellos corredores que no tuvieron molestias GI; además, los corredores que no tuvieron molestias consumieron un %grasas mayor. Aunque estas asociaciones no indican necesariamente una relación causa-efecto, ya que otros factores pueden contribuir también a las molestias GI, los resultados sugieren que aumentar la tasa de ingesta de líquidos y el %grasas en la alimentación en carrera de los ultramaratonianos podría atenuar las molestias GI tan frecuentes en estos deportistas.
VER TELEVISIÓN REDUCE LA ESPERANZA DE VIDA
Algunos estudios han comprobado la asociación entre ver televisión (TV) en exceso y los índices de mortalidad, especialmente asociada a la enfermedad cardiovascular, pero no ha sido estudiado el impacto entre exceso de TV y la esperanza de vida. Un equipo de investigación de la Universidad de Queensland (Australia) han publicado los resultados de un estudio (Veerman y col, 2012; Br J Sports Med 46: 927-939, 2012) que son muy interesantes. Así, en comparación con personas que no veían TV, en aquellas que dedicaban unas 6 h/día en ver TV, su esperanza de vida se reducía en 4,8 años de media. Los autores calcularon de sus datos, que de media, por cada hora de ver TV después de los 25 años, se reducía su esperanza de vida en 21,8 minutos. Este estudio tiene importantes limitaciones, pero los resultados expresados son interesantes en relación a los hábitos de parte de nuestra sociedad.
Así pues, ver TV en exceso puede reducir la esperanza de vida en niveles comparables a los de algunos factores de riesgo de enfermedades crónicas, como el sedentarismo o la obesidad. Al margen del estudio aludido, lo que resulta difícil de creer es que alguien pueda estar 6 horas al día viendo TV, ¿no?.