domingo, 27 de mayo de 2012

EL VOLUMEN SISTÓLICO NO HACE MESETA CON LA INTENSIDAD DEL EJERCICIOAERÓBICO

El conocimiento más asentado en relación a la respuesta del volumen sistólico (VS) al ejercicio de intensidad creciente ha sido y es, que el VS alcanza su valor máximo a intensidades correspondientes al 50-60% VO2max, y posteriormente no aumenta sus valores hasta alcanzar la máxima intensidad de ejercicio, donde puede incluso descender. Algunas investigaciones previas (Gledhill y col, 1994; Zhou, 2001) mostraron que el VS en algunos atletas de resistencia aeróbica no llegaba a alcanzar una meseta, sino que se incrementaba hasta el ejercicio máximo.

Recientemente, Wang y col, 2012 (Int J Sports Med -epub ahead of print- 11-mayo, 2012), han observado también que tanto en mujeres atletas de resistencia aeróbica, como en mujeres entrenadas moderadamente, no se alcanzaba una meseta en el valor del VS, sino que aumentaba hasta el esfuerzo máximo.

Estos hallazgos son muy interesantes, y abren un interesante debate sobre la respuesta cardiaca al ejercicio. En la actualidad, el conocimiento más ampliamente difundido y enseñado en las universidades, es que el VS alcanza una meseta al 50-60% VO2max no aumentando más con la intensidad del ejercicio. Este cuerpo de conocimiento quizás deba ser revisado.

 

viernes, 25 de mayo de 2012

Las bolsas de hielo son menos eficaces que la inmersión en agua fríapara provocar descensos intramusculares de temperatura

En un estudio reciente (Rupp y col, 2012) se ha observado que 90 min después de aplicar una sesión de crioterapia con hielo picado o con inmersión en agua fría, la temperatura intramuscular se mantuvo significativamente más fría (diferencia de 2,8ºC) después de la inmersión en agua fría en comparación con la aplicación de bolsas de hielo picado. A corto plazo (3-5 minutos), los resultados del descenso de la temperatura intramuscular fueron similares con ambas metodologías. Estos resultados ofrecen información de utilidad que puede guiar la aplicación de crioterapia para las lesiones musculares.

Más información en J Orthop Sports Phys Ther (epub ahead of print) 23-marzo, 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO 10-20-30

EL ENTRENAMIENTO INTERVÁLICO 10-20-30, consiste en la realización de series de ejercicio encadenados de “30 s (<30% máxima intensidad), 20 s (<60% máxima intensidad) y 10 s (>90% máxima intensidad)”, en bloques de 3, 4 y 5 minutos, con un periodo de recuperación de 2 min.

Este tipo de entrenamiento se asocia con un volumen reducido de trabajo y ha demostrado su eficacia en la mejora del VO2max y el rendimiento, así como en el perfil de marcadores de salud (colesterol, presión arterial, etc).

Esta investigación se enmarca en la tendencia actual de considerar la intensidad de ejercicio, como uno de los principales ejes de prescripción de ejercicio para mejora de los marcadores de salud.

Podéis encontrar más información en Gunnarsson y Bangsbo (J Appl Physiol –epub ahead of print-3-mayo, 2012). También os recomiendo una revisión muy reciente publicada en Sports Med (42: 489-509, 2012) por Kessler y col.

Un gran volumen de entrenamiento de resistencia aeróbica reduce lasadaptaciones de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en sujetosentrenados en resistencia aeróbica

Un grupo de investigadores dirigidos por el Prof. Raastad han demostrado que las adaptaciones al entrenamiento de fuerza sobre la hipertrofia muscular, el 1RM, el rendimiento en salto, y la fuerza máxima se atenúan durante un periodo de entrenamiento aeróbico concurrente, en atletas ya entrenados en resistencia aeróbica.

Más información en Eur J Appl Physiol 112: 1457-66, 2012

jueves, 10 de mayo de 2012

Eficacia de la administración de nitrato como ayuda ergogénica enciclistas

La suplementación diaria de nitrato parece mejorar el rendimiento en distancias cortas en ciclismo del orden del 1-3% en ciclistas aficionados. No se conoce si esos efectos ergogénicos persisten en eventos de larga duración o si la suplementación diaria de nitrato puede mejorar el rendimiento en la misma cuantía en los mejor entrenados. Un estudio llevado a cabo por Wilkerson y col de la Universidad de Exeter (UK) ha mostrado que la administración diaria de nitrato no aumentó el rendimiento (50 millas) en ciclistas entrenados. Es posible que el mejor estado de entrenamiento de los ciclistas de este estudio redujera los efectos de la suplementación con nitrato en comparación con estudios previos en los que los ciclistas eran de menor nivel.

Más información en Eur J Appl Physiol (epub ahead of print) 20-abril, 2012

El ejercicio de fuerza que induce daño muscular en los musculos de losbrazos afecta el rendimiento de resistencia aeróbica de los gruposmusculares implicados

Hasta este estudio no se conocía bien si el ejercicio de fuerza realizado con brazos y que causa daño muscular afectaba al rendimiento de resistencia aeróbica. Los investigadores Doncaster GG y Twist C de la Universidad de Chester (UK) han publicado los resultados de una investigación en la que 48 h después de realizar un ejercicio de press de banca (10x6 repeticiones al 70%1RM), los sujetos realizaron un test con ergómetro de manivela (brazos) hasta el agotamiento a una carga constante entre umbral ventilatorio y VO2max. Los resultados mostraron que el tiempo hasta el agotamiento se redujo en el grupo que entrenó previamente fuerza (207,2±91,9 min vs 293,4±75,6 min), al tiempo que se incrementó la sensación subjetiva del esfuerzo. Estos hallazgos tienen implicaciones en sujetos que participen en actividades deportivas que impliquen entrenamientos concurrentes de resistencia aeróbica y de fuerza de miembros superiores.

Más información en Eur J Appl Physiol (epub ahead of print) 24-abril, 2012

Efectos cardiovasculares de la deprivación del sueño


Investigadores brasileños (Dettoni y col) estudiaron los efectos de la deprivación del sueño sobre el sistema cardiovascular. Para ello, un grupo de sujetos durmieron menos de 5 horas durante 5 noches consecutivas. La deprivación de sueño causó al cabo de 5 días un aumento de la actividad simpática basal, así como una afectación de la función endotelial. Estos resultados pueden ayudar a explicar la asociación entre periodos de sueño reducido y el aumento de riesgo cardiovascular observado en estudios epidemiológicos.

Más información en J Appl Physiol (epub ahead of print) 26-mayo, 2012